La brecha salarial en Andalucía es del 21 %

La brecha salarial, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, de los Informes de Evaluación de Impacto de Género en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía y datos del Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo, se situó en Andalucía en el 20,9 % es de 5.136,15 euros anuales, debido a que el salario medio de las trabajadoras es de 19.391,52 euros, mientras que el de los trabajadores es de 24.527,67 euros, y aunque la subida del Salario Mínimo Interprofesional ha ayudado a disminuirla, sigue en un porcentaje inaceptable.

Pilar Bravo, como secretaria de USO Andalucía, hace una valoración poniendo el foco en las principales causas de la brecha salarial. Indica que están estrechamente relacionadas con las altas tasas de trabajo temporal y a jornada parcial, la precariedad laboral, la falta de corresponsabilidad, y la dificultad que tienen las mujeres para conciliar vida laboral con la vida familiar y de cuidados. Las mujeres se ven en la tesitura de tener que reducir jornadas de trabajo, o pedir excedencias para poder cuidar a sus hijos e hijas, y a sus familiares de edad avanzada, con lo que conlleva menor cotización por lo que las mujeres terminan cobrando también menor importe en las pensiones en su jubilación. Según el Instituto Nacional de la Seguridad Social más del 85% de las excedencias por cuidados solicitadas son de mujeres.

Bravo cree que el techo de cristal es otro motivo por el que cobran menos salarios las mujeres que los hombres, ya que los impedimentos y prejuicios para poder acceder a puestos de responsabilidad hacen que no puedan llegar a igualar sus sueldos con quienes dirigen las empresas. Las barreras, la mayoría de las invisibles, con la que se encuentran las mujeres hacen que, Según el estudio de “Women in business 2021, solo el 29% de empresas andaluzas cuentan con al menos una mujer en puestos directivos.

Pilar Bravo alerta de la lenta, e incluso nula, evolución en la igualdad salarial. Desde nuestro sindicato trabajamos, y luchamos, dentro de las empresas, mediante la negociación de los convenios colectivos, y planes de igualdad, para construir una sociedad más justa donde quede erradicada la desigualdad laboral y la brecha salarial, y donde se acabe con la precariedad laboral de las mujeres y tengan las mismas oportunidades que los hombres.

También te pueden interesar:

Share via
Copy link
Powered by Social Snap